Sigue provocando coletazos políticos la visita del Subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, escoltado por el Intendente, César Asenjo y director del Servicio de Salud Valdivia, Víctor Jaramillo, luego que desde el Hospital de Panguipulli estas autoridades anunciaran el pasado sábado, una inyección adicional de 500 millones de pesos y asignación de 200 millones de pesos, para el estudio pre-inversional, del futuro hospital público de mediana complejidad para el Destino Siete Lagos.
Pero, ¿Qué fue lo que molestó a autoridades locales y nacionales? Lo que sucede, es que algunas autoridades y un grupo de dirigentes locales llevan años luchando por el estudio pre-inversional que debió estar listo en el mes de noviembre del año 2019, para comenzar con el diseño en diciembre del 2019.
¿Pero estamos en el año 2020, qué sucedió?
El Alcalde de Panguipulli, Rodrigo Valdivia Orias, responde y acusa claros intereses políticos argumentando que, “con respecto al tema que habló el Subsecretario sobre los 200 millones de pesos para el estudio pre-inversional, básicamente me parece una irresponsabilidad comentar eso, cuando todo Panguipulli sabe que las gestiones para este estudio comenzaron el 2015, 2016, y según el propio gobierno del Presidente Piñera, la senadora Von Baer, Intendente Asenjo y otros dirigentes más, teníamos que tener listo el estudio pre-inversional en noviembre del año pasado -2019- y en diciembre del 2019, haber licitado el diseño del hospital público, cosa que nunca sucedió” manifestó la autoridad.
En este contexto Valdivia agrega que, “para eso se habían destinado 65 millones de pesos, razón por la cual, resulta una contradicción que el Subsecretario de Redes Asistenciales, don Arturo Zúñiga, hoy venga a destinar 200 millones de pesos, lo que deja en manifiesto, la falta de conocimiento con respecto al proyecto del hospital público para Panguipulli. Y lo segundo, es claramente una improvisación, porque tal como estaba consignado, estos recursos ya estaban listos hace muchos años atrás y claramente el gobierno no lo ha priorizado, seguramente por una decisión política para levantar el hospital básico de Los Lagos y no priorizar el hospital de mediana complejidad para la comuna, que, si es resolutivo, puede atender un montón de cirugías” manifestó.
Agrega que, “En consecuencia, vamos a tener que seguir dependiendo del hospital base de Valdivia, esto para Panguipulli es una falta de respeto especialmente por el trabajo que se ha venido haciendo con los dirigentes, con el Codelo, para lograr tener finalmente nuestro hospital público”.
500 millones adicionales para el Hospital de Panguipulli
“Creo que fue muy responsable haber hecho público el cierre del hospital en marzo, luego de lo conversado con las hermanas de la Santa Cruz y directora del hospital de Panguipulli, Tilly Rivas, aun cuando le expusimos en términos distintos de una realidad que ya se venía dando hace muchísimos años, debido al déficit que ha ido acrecentando mes a mes, año a año, la congregación de las hermanas Santa Cruz, con respecto al funcionamiento y operatividad del hospital, razón por la cual, claramente en marzo de este año tenía que dejar resuelto la fuente financiamiento adicional con respecto al aporte que hace el Minsal” añadió.
Finalmente, la autoridad local agrega que, “Si bien es cierto, el Subsecretario informó un aporte $500 millones que no está 100% acreditado, puesto que requiere aprobación y re aprobación del director nacional de Fonasa, un aumento en el pago de las prestaciones que suponen más de un 30% para llegar a los 500 millones, que establece que se requieren para el funcionamiento normal del hospital de Panguipulli. Por la cual, todavía no está definida la fuente de financiamiento y por lo tanto aún estamos en ascuas con respecto al Subsecretario” sentenció.
Relacionado: Senador de Urresti criticó visita de Subsecretario: “Esto es otra muestra del absoluto descontrol que tiene este gobierno en su gestión pública”